El Dr. Mungo Kisinza, de APOPO, recibe un doctorado por su investigación sobre la rata gigante africana de hocico aplastado

En un logro significativo para APOPO y la investigación de la rata gigante africana africanael veterinario Dr. Mungo Kisinza recibió un doctorado de la Universidad de Agricultura de Sokoine (SUA) en Morogoro, Tanzania, en su 44ª ceremonia de graduación. El acto, celebrado en el campus Edward Moringe y presidido por el canciller Joseph Sinde Warioba, celebró los logros de más de 3.000 graduados, entre los que se encontraba el Dr. Kisinza, uno de los 25 doctores. Su investigación, que APOPO ha apoyado ampliamente, ha proporcionado nuevos conocimientos sobre los ciclos reproductivos de la Rata gigante africana (Cricetomys ansorgei).

Reflexionando sobre sus seis años de investigación, el Dr. Kisinza declaró: “Estoy profundamente agradecido por el apoyo moral y logístico que he recibido de APOPO. Este logro del doctorado no es sólo un hito personal, sino uno compartido con APOPO, que contribuyó significativamente a mi trayectoria académica.”

Los HeroRAT de APOPO son famosos por sus habilidades en la detección de minas y diagnóstico de tuberculosis, prestando servicios que salvan vidas en comunidades donde persisten estos problemas. La investigación del Dr. Kisinza no sólo apoya la misión de APOPO, sino que también contribuye a la comprensión de esta especie, que desempeña un papel importante en el ecosistema.

Resultados de la investigación del Dr. Kisinza

A lo largo de su investigación, el Dr. Kisinza se centró en una pregunta principal: ¿cómo se comparan los ciclos reproductivos de las Ratas Gigantes Africanas salvajes con los de las HeroRAT de APOPO? Se espera que sus hallazgos, que revelan patrones de reproducción estacionales, mejoren las prácticas de cría y apoyen la misión de APOPO.

Según el Dr. Kisinza, “las ratas gigantes africanas tienden a reproducirse durante el invierno, sobre todo entre julio y septiembre en Morogoro. Es entonces cuando las ratas se vuelven sexualmente activas, por lo que las crías suelen nacer entre octubre y diciembre”. Explicó que este momento “garantiza que la comida sea abundante y que los animales tengan suficientes reservas de energía para mantener tanto a las madres lactantes como a sus crías.”

La investigación del Dr. Kisinza ha dado lugar a la publicación de tres artículos, y hay un cuarto en curso. Su primer artículo “se centró en el patrón de reproducción en la rata gigante africana con bolsasCricetomys gambianus, de Tanzania”, con el objetivo de determinar si los animales tienen ciclos reproductivos estacionales o épocas concretas del año en las que la reproducción es más probable, así como los factores que influyen en estos ciclos”. Su segundo trabajo profundizó en los patrones de ovulación de la especie, “Desvelando la identidad del laboratorio viviente: Un enfoque combinado de secuenciación del gen COI y análisis filogenético de las ratas africanas gigantes con bolsas mientras que la tercera exploraba la estructura anatómica de los órganos reproductores masculinos. “Morfología del pene y la próstata de la rata gigante africana”.

Cómo puede la investigación impulsar la misión de APOPO

El Dr. Kisinza, ahora doctorado, recalcó que este logro no es sólo un título. “Aunque siempre he sido veterinario de profesión, mi nueva condición de doctor añade otra capa de conocimientos. Es una oportunidad de aplicar mis conocimientos para ayudar a las personas y al planeta, con implicaciones en el mundo real relacionadas con mi investigación”, afirmó.

El Dr. Kisinza dejó un mensaje final para la comunidad SUA, los simpatizantes de APOPO y el público en general, compartiendo que sus descubrimientos “sobre los patrones de reproducción de la Rata Gigante Africana podrían ofrecer información valiosa para la especie y su papel en el ecosistema”.