El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de marzo -día de la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973- Día Mundial de la Vida Silvestre (DMVS) de la ONU para celebrar y concienciar sobre los animales y plantas silvestres del mundo. Este Día Mundial de la Vida Silvestre coincide también con el 50 aniversario de la CITES.
Hoy, Día Mundial de la Vida Silvestre, reflexionamos sobre nuestra responsabilidad de proteger la fenomenal diversidad de la vida en nuestro planeta. Esto también está estrechamente relacionado con la Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 6, 12, 13 y 15 de la ONU, y sus diversos compromisos para aliviar la pobreza, garantizar el uso sostenible de los recursos y conservar la vida en la tierra.





“Las actividades humanas están arrasando bosques, selvas, tierras de cultivo, océanos, ríos, mares y lagos antaño prósperos. Un millón de especies se tambalean al borde de la extinción, debido a la destrucción del hábitat, la contaminación por combustibles fósiles y el empeoramiento de la crisis climática. Debemos poner fin a esta guerra contra la naturaleza”
– António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Las asociaciones para la conservación de la vida salvaje son una necesidad. El mundo necesita que TODOS trabajemos juntos para salvar los preciosos ecosistemas y la vida salvaje que vive en ellos. APOPO ha estado trabajando en asociación con Sustainable Agriculture Tanzania (SAT) para proteger uno de los ecosistemas más importantes de Tanzania: las montañas Uluguru. Las montañas Uluguru forman parte de la cadena montañosa del Arco Oriental que se extiende por el este de Tanzania y Kenia. Las montañas Uluguru contienen al menos 16 especies endémicas de vertebrados y 135 especies endémicas de plantas, con cientos más que sólo comparten con los bosques del este de Tanzania y Kenia. Este grado de endemismo es excepcional en el África tropical, y las montañas Uluguru son uno de los 10 lugares forestales tropicales más importantes para la conservación del continente.
Dado que la sede operativa y el centro de formación de APOPO se encuentran en Morogoro, en las estribaciones de las montañas Uluguru, vimos una necesidad ante el cambio climático y no podíamos ignorar las prácticas agrícolas destructivas que se estaban utilizando y que estaban acelerando la deforestación en esta región. En el bosque de dosel cerrado de las Montañas del Arco Oriental, ¡hay aproximadamente el mismo número de especies de anfibios que en toda la República Democrática del Congo! Sólo la semana pasada se describieron seis nuevas especies de camaleón.
Proyecto HeroTrees
El plan inicial del proyecto HeroTREE consistía simplemente en plantar árboles, y recientemente se ha ampliado para incluir la Agricultura Sintrópica en la estrategia. La Agricultura Sintrópica es una práctica agrícola regenerativa impresionante, que alivia la presión sobre los bosques existentes, complementa los ingresos de los agricultores y enseña importantes métodos de agricultura sostenible, que permitirán a los agricultores hacer más con mucha menos tierra. A los pequeños agricultores de las comunidades de montaña se les enseña a revitalizar sus tierras, por lo que plantan árboles junto a sus cultivos y utilizan técnicas agrícolas orgánicas inteligentes que producen fertilizantes naturales. Estas técnicas aumentan el rendimiento de las cosechas, los ingresos y la seguridad alimentaria, y, lo que es más importante, se enseña a los agricultores a aumentar su resiliencia ante un clima cambiante y a compartir sus experiencias con las comunidades más amplias para que el proyecto HeroTREEs pueda expandirse orgánicamente.
Gran parte de la fauna depende de las montañas Uluguru para su existencia y la asociación de APOPO con SAT está garantizando la restauración y el mantenimiento de los hábitats para que la biodiversidad pueda seguir prosperando. El proyecto HeroTREEs no sólo planta árboles, sino que también garantiza la transformación de las prácticas agrícolas locales, tan perjudiciales para el ecosistema en el pasado. Como pone de relieve el tema de este año, “Asociaciones para la Conservación de la Vida Silvestre”, necesitamos trabajar con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para convertir el compromiso en acción.
Cómo puedes ayudar:
- Apoya el proyecto HeroTREEsen honor del #WWD2023
- Apoya a la fauna que amamos haciendo un donativo a APOPO en honor del #WWD2023
- Síguenos en las redes sociales para recibir noticias sobre nuestros proyectos
- Conoce las especies animales y vegetales amenazadas donde vives, en tu zona o país, y averigua más sobre las amenazas y retos a los que se enfrentan ellas y sus hábitats, y qué se puede hacer para conservarlas. Comparte estos conocimientos con tu familia y amigos.
