25 años después: el Tratado de Prohibición de Minas

Hoy hace un cuarto de siglo que se redactó el Tratado de Prohibición de Minas, que prohíbe las minas antipersona, (también conocido como Tratado de Ottawa) y se ofreció a todas las naciones para su firma. En la actualidad, el tratado cuenta con 164 signatarios, que representan el 80% de los gobiernos del mundo, lo que lo convierte en uno de los acuerdos internacionales más ampliamente aceptados. En los últimos cinco años no se ha adherido ningún país nuevo.

Aunque algunos países siguen al margen del tratado, como Estados Unidos, Rusia, China e India, la mayoría de los treinta y dos Estados que aún no son parte no utilizan ni producen minas terrestres. El Tratado de Prohibición de Minas de 1997 prohíbe las minas antipersona y exige a los países que detengan su producción, destruyan los arsenales, limpien las zonas afectadas por las minas y ayuden a las víctimas.

La Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres (ICBL) fue fundada en 1992 por seis organizaciones, entre ellas Handicap International (ahora Humanity and Inclusion), Human Rights Watch, Mines Advisory Group, Physicians for Human Rights y la Vietnam Veterans of America Foundation. Este año celebramos los 30 años de la Campaña Internacional y los 25 años del Tratado de Prohibición de Minas.

Monitor de Minas Terrestres 2022

Publicado el 17 de noviembre, el Monitor de Minas Terrestres 2022 informa de un elevado número de víctimas causadas por minas terrestres -incluidas las minas improvisadas y los restos explosivos de guerra- por séptimo año consecutivo. Tras la adopción del tratado, el Monitor de Minas Terrestres empezó a hacer un seguimiento de las muertes y lesiones. En 2001 hubo 9.169 víctimas. Las cifras se redujeron gradualmente y alcanzaron un mínimo histórico de 3.456 en 2013. Pero desde 2013, el número de personas muertas y heridas, principalmente por artefactos explosivos improvisados (AEI) y otros restos de explosivos, ha aumentado debido a los conflictos. En 2021 murieron o resultaron heridas al menos 5.544 personas, entre ellas 1.696 niños. El país con más víctimas civiles en 2021 fue Afganistán (1.073), seguido de Siria (760), Yemen (455), Myanmar (344), Nigeria (206) e Irak (180).

Se espera que las cifras para 2022 que se publicarán el año próximo aumenten considerablemente debido al actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Las minas terrestres siguen matando y lesionando a civiles, obstaculizando los medios de subsistencia, impidiendo el uso de tierras productivas e interrumpiendo el acceso a servicios esenciales en más de 60 países de todo el mundo. Otras crisis, como la pandemia del COVID-19 y sus secuelas, y los nuevos estallidos de conflictos armados, junto con la reducción de los presupuestos, están impidiendo aún más que las naciones cumplan las promesas del tratado.

Desde 2021, han utilizado minas terrestres al menos dos países: Rusia y Myanmar, ninguno de los cuales es Estado Parte en el Tratado de Prohibición de Minas. El Monitor de Minas Terrestres también compartió que las fuerzas rusas han utilizado al menos siete tipos de minas antipersonal en Ucrania y, en julio de 2022, Amnistía Internacional informó de que el ejército de Myanmar colocó minas terrestres en aldeas y sus alrededores en zonas del país afectadas por el conflicto. Pero los Estados no son los únicos que utilizan minas terrestres. El ejército de Myanmar ha utilizado sistemáticamente minas antipersonal desde que se publicó el primer informe del Monitor de Minas Terrestres hace 24 años. En 2022, grupos armados no estatales de la República Centroafricana (RCA), Colombia, la República Democrática del Congo (RDC) e India también utilizaron minas terrestres.

Progreso del Tratado

Los Estados Parte han destruido más de 55 millones de minas terrestres almacenadas desde 1997. En 2021, Sri Lanka fue el último Estado Parte en completar la destrucción de sus existencias de minas terrestres, con lo que el número total de países que han declarado haber completado la destrucción de sus existencias asciende a 94.

69 países han informado de que tienen más de 130.000 minas terrestres antipersonas con fines de formación e investigación.

Al menos 60 países siguen contaminados por minas antipersona. Esto incluye 33 Estados Parte que han declarado obligaciones de limpieza en virtud del Artículo 5 del Tratado de Prohibición de Minas, 22 Estados que no son parte y otras cinco zonas.